sábado, 18 de febrero de 2012

Proceso de investigación educativa Parte 4

El Proceso de Investigación Educativa


Segunda Fase: La selección y construcción de instrumentos de recogida de datos.


 


Actividades de esta fase


Revisión de fuentes bibliográficas


Formulación de los objetivos y las hipótesis


Definición y categorización de las variables


Elección del método


Diseño y elección de las muestras de estudio


Selección o construcción de los instrumentos de recogida de datos


 


Una última anotación sobre las variables


Una variable es un atributo o característica manifiesta de un objeto o fenómeno.


Cuando la característica o atributo no varía en los sujetos u objetos de información se le denomina constante o variable moderador.


 


Elección del Método


El problema de investigación es el determinante del método a utilizar y su raíz paradigmática.


Si son muchos los problemas que pueden plantearse, muchos han de ser los métodos generados para resolver los problemas.


 


Todos los métodos gozan de igual estatus científico, ya que suponen una acción organizada, rigurosa, disciplinada y reflexiva.  Tienen en común una estructura básica (el método científico).


Hay tres métodos generales:  cuantitativos, cualitativos y de cambio o mejora.


 


Entendemos por dato la información recogida por el investigador de los sujetos u objetos (grupos, programas, contexto) de investigación.


El dispositivo que utilice (papel, lápiz, cuestionario, escala, etc.) es lo que denominamos de forma genérica instrumentos y el proceso de recogida de datos instrumentación.


La instrumentación plantea varias preguntas al investigador


¿Cuándo recogerá los datos? Determinar el momento más oportuno


¿Dónde recoger los datos?  Determinar el lugar


¿Con qué frecuencia se recogerán los datos? Determinar cuántas veces deberán los alumnos suministrar información.


¿Quién recogerá la información? Determinar quién aplicará los instrumentos


¿Con qué instrumentos se recogerá la información?


 


Clasificación de los instrumentos


Quién suministra la información


El investigador por observación


Los participantes a través de pruebas


Los docentes o padres de familia


De dónde proceden los instrumentos


Propios


Comerciales


 


Unidad muestral


Unidad informativa


Unidad de análisis


 


Qué acciones realizan los participantes.  Los alumnos o participantes:


Escriben


Actúan


Evidencian un proceso (cómo ejecutan algo)


Generan un producto (cuál es el resultado de una acción concreta)


 


Se debe decidir entre


Seleccionar instrumentos ya existentes (comerciales o validados).


Elaborar los propios instrumentos.


 


El Proceso de Investigación Educativa


 


Tercera Fase: Trabajo de campo


El procedimiento y el estudio piloto


Procedimiento


El investigador debe especificar claramente toda la secuencia de tareas o actividades que se hará con los sujetos o harán los sujetos en el mismo experimento.


Este apartado es importante porque permite realizar réplicas a otros investigadores.


(Leer ejemplo Pgs. 33-34)


Estudio Piloto


Cuando el plan de investigación se ha acabado es deseable en numerosas investigaciones llevar a cabo lo que denominamos estudio piloto. 


Este consiste en el estudio a pequeña escala de lo que el autor tiene que realizar en el apartado de procedimiento.


El estudio piloto tiene como finalidad


Mejorar la forma en que se van a recoger los datos


Mejorar los instrumentos de recogida de datos


Corregir posibles fallos en el procedimiento


Familiarizarse con el procedimiento


Planificar las técnicas estadísticas más apropiadas


 


Recibir retroalimentación de los sujetos para mejorar el procedimiento.


Mejorar la forma de aplicación de los instrumentos.


Estimar la muestra definitiva.


El Proceso de Investigación Educativa


Cuarta Fase: análisis de datos e informe de investigación


Análisis de datos


Los datos cuantitativos se obtienen cuando las variables estudiadas se miden a lo largo de una escala que indica la cantidad presente de la variable medida.


Los datos categóricos o cualitativos expresan cuántos elementos pueden haber dentro de una determinada categoría.  La forma de representarlos es a través de porcentajes o frecuencias.


 


Los datos textuales son la expresión verbal que el investigador recoge como resultado de entrevistas, observaciones diarios, etc.


Para su análisis hay que proceder a la categorización y codificación.


 


La estadística


No debemos entenderla como una acumulación de datos, sino como un método que nos sirve para describir y obtener sentido de dichos datos.


Cuando los cálculos estadísticos se refieren al estudio de una muestra concreta  se conocen como estadísticos, cuando se refieren a la población se les conoce como parámetros.


 


Estadística descriptiva


Una vez que se han recogido los datos se debe proceder a describirlos y resumirlos.


Se pueden hacer por medio de:


Descripciones gráficas: polígono de frecuencias


Descripciones numéricas:  medidas de tendencia central y de variabilidad


Técnicas para datos categóricos


Descripciones gráficas:  histogramas, ciclogramas.


Descripciones numéricas: tablas de frecuencia, tablas de contingencia


Estadística Inferencial


La estadística inferencial se refiere a una serie de procedimientos y a una cadena de razonamientos usados para tomar decisiones acerca de la comprobación de las hipótesis bajo estudio y la estimación de los parámetros.


 


 


Técnicas paramétricas: contiene una serie de supuestos acerca de la naturaleza de la población de la que se extrajo la muestra de estudio.


Técnicas no parámetricas:  no requieren de características especiales de la naturaleza de la población.


Técnicas paramétricas para datos cuantitativos


La t de student


Análisis de varianza (ANOVA)


Análisis de covarianza (ANCOVA)


Análisis multivariado de varianza y covarianza  (MANOVA y MANCOVA)


Técnicas no paramétricas para analizar datos cuantitativos


La prueba U de Man-Whitney


La prueba de Kruskal Wallis para el análisis de la varianza factorial


La prueba de los signos


Laprueba de Fridman para el análisis de la varianza factorial


Técnicas no paramétricas para datos categóricos


La prueba chi cuadrado


Técnicas Estadísticas Avanzadas


Tenemos el meta-análisis que tiene como objetivo hacer un estudio de integración de resultados de investigaciones ya efectuadas por otros investigadores.


Los modelos causales se han convertido también en el nexo que une a la investigación correlacional y la experimental.


 


Los modelos causales han intentado superar esta dicotomía y establecer la relación causal sin necesidad de recurrir a la investigación rigurosa.



Proceso de investigación educativa Parte 3

Proceso de Investigación Educativa


Segunda Fase:  Planificación de la Investigación


 


Actividades de esta fase


·         Revisión de fuentes bibliográficas


·         Formulación de los objetivos y las hipótesis


·         Definición y categorización de las variables


·         Elección del método


·         Diseño y elección de las muestras de estudio


·         Selección o construcción de los instrumentos de recogida de datos


 


Revisión de fuentes bibliográficas


·         Fuentes de referencia: son las fuentes a las que primero se recurre y son los que orientan hacia otras fuentes como artículos, monografías, libros y otros documentos.


·         Fuentes primarias: son publicaciones en la que los autores informan directamente de los resultados de sus investigaciones.


 


·         Fuentes secundarias: En este tipo de publicaciones los autores informan de los trabajos llevados a cabo por otros autores.  Ej. Los libros de texto


 


Formulación de objetivos e hipótesis


·         Enunciado de las hipótesis


·         Desarrollo de una hipótesis


·         Elementos de una hipótesis


·         Tipos de hipótesis


·         Relación entre problema e hipótesis


·         Los objetivos de una investigación


·         Sugerencias a la hora de escribirlas


 


Definición


·         Las hipótesis son conjeturas, proposiciones o especulaciones que el investigador ofrece como respuesta a su problema de investigación.


·         Son generalizaciones  o suposiciones comprobables empíricamente que se presentan como la respuesta al problema de investigación.


·         Ejemplos


·         Los alumnos con un rendimiento académico en lengua y matemáticas superior al notable obtienen puntuaciones más altas en el estilo de aprendizaje lógico-matemático que aquellos alumnos con rendimiento más bajo.


·         Existe una relación entre el rendimiento académico en lengua y matemáticas y el estilo de aprendizaje lógico matemático.


·         Enunciado de la hipótesis


 


Kerlinger señala dos tipos de hipótesis:


Sustantivas


Estadísticas


 


Enunciado de implicación general


Si X (condición antecedente)  ENTONCES Y (condiciones consecuentes)


 


Si el profesor elogia positivamente a sus estudiantes por la cantidad de lecturas realizadas, ENTONCES el estudiante mejorará sus hábitos lectores.


 


Enunciado matemático


·         Y = ƒ (X)


·         Los alumnos que no han recibido algún tipo de elogio sobre las lecturas que realizan (nivel 2) tendrán un hábito lector normal (nivel 2)


 


n   Variables: 


§  VI Tipo de elogio: 1=Positivo, 2=Neutro o no elogio, 3=Negativo.


§  VD Hábito lector: 1=Bueno (el alumno lee), 2=Normal (el alumno lee algunas veces) y 3=Bajo(el alumno lee raramente un libro)


 


Desarrollo de la hipótesis


 


·         Pensamiento inicial: es el proceso de maduración de la hipótesis.


·         Plausibilidad:  tras la primera revisión bibliográfica el investigador valora si es posible investigarla o no.


·         Aceptabilidad: Se transforma la hipótesis y objetivos para su comprobación empírica.


·         Operacionalización de la hipótesis: determina los indicadores a medir y las relaciones entre dichos indicadores.


·         Ejemplo de operacionalización de la hipótesis


·         Los niños que se ausentan frecuentemente de clase por períodos cortos (de uno a cinco días) obtienen rendimientos académicos más bajos que aquellos que lo hacen por períodos más largos (más de cinco días) pero en forma menos frecuente.


 


(Ver Pág. 20)


·         VI Tipo de ausencia


o   Corto/frecuente


o   Largo/poco frecuente


·         VD Rendimiento académico


 


·         Operacionalización


o   X = Número de ausencias a lo largo del curso


o   Y = Nivel de rendimiento académico


 


Tabla de contingencia


 


Elementos de una hipótesis


·         Unidad de análisis


·         Las variables


·         Elementos lógicos


 


 


Ejemplo


·         Cuanto mayor es el rechazo académico que los niños reciben de su profesor, tanto peor será años más tarde su autoconcepto académico.


 


Tipos de hipótesis


·         De investigación


·         Estadísticas


 


Hipótesis de Investigación


·         Hipótesis inductivas:  el investigador inicia el proceso con datos y observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías.  Son características de la investigación en el aula.


·         Hipótesis deductivas: el investigador parte de la teoría.  Sirven para comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica.


 


Hipótesis Estadística


·         Se define como un supuesto que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblacionales y que necesita ser verificada.


·         La comprobación se realiza sometiéndola a una prueba estadística de significación.


·         Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de dos formas:


o   Hipótesis nula (Ho) no siempre refleja la expectativa del investigador.


o   Hipótesis alterna (H1) es la que establece la relación entre variables o la diferencia entre los tratamientos experimentales.  Es la alternativa a la Ho.


·         Juntas forman la serie de posibilidades lógicas para las relaciones bajo estudio.




Hipótesis direccional


·         La H1 expresa la dirección de las posibles diferencias o relaciones respecto a lo especificado por Ho.


 


Hipótesis no direccional


·         La H1 no indica la dirección de las posibles diferencias o valores especificados por Ho.


 


 


Clasificación de las hipótesis según el número de variables


Rojas Soriano y otros (en Hernández Pina, 1998, Pp. 23 y 24)


Hipótesis que involucran una sola variable:


·         Describen la presencia o ausencia de ciertos hechos o fenómenos en la población. 


·         ¿Qué porcentaje de los niños cuenta con libros de texto en el aula?


Ho: π = 100%


H1: π ≠ 100%


 


Hipótesis de la diferencia o intervención (inciso d)


·         La investigación trata de establecer la diferencia entre dos grupos, uno experimental y otro control o de comparación, establece una relación causal.


·         ¿Existe una diferencia estadísticamente significativa en el rendimiento de niños que reciben un programa remedial de lenguaje y los que no lo reciben?


Ho: µe = µc                              Ho: µe ≤ µc


H1: µe ≠ µc                              H1: µe > µc


 


Hipótesis que relacionan dos o más variables en forma asociada


·         La investigación correlacional y post facto no establecen de una forma directa la relación causal.


·         Hipótesis que relacionan dos o más variables en forma asociada


·         ¿Qué relación hay entre el estado nutricional (EN) de los niños y su rendimiento académico (RA)?


H0: ρ EN-RA ≠ 1


H1: ρ EN-RA = 1


 


Relación entre el problema y las hipótesis


·         El problema es el punto de vertida de las hipótesis. Éstas a su vez son el hilo conductor de la investigación (excepto en el paradigma cualitativo).


·         Las hipótesis se definen en el contexto de las variables, las definiciones operacionales y las condiciones.  Todo esto lo hace el investigador a partir de la teoría y del conocimiento existente.


 


Los objetivos de investigación


·         Propósito u objetivo general: expresa qué es lo que va a hacer el investigador.


·         Objetivos: concretizan más las tareas a realizar por el investigador.


 


Sugerencias a la hora de escribir hipótesis


·         Concretar los objetivos y las hipótesis después de la primera revisión bibliográfica.


·         Redactar las hipótesis y objetivos en forma expositiva y afirmativa, evitar las preguntas y la doble negación.


·         Las hipótesis deben establecer diferencias o relaciones.  Los objetivos deben establecer descripciones.


·         Procurar que cada hipótesis y objetivo sea comprobable empíricamente.